jueves, 13 de diciembre de 2012




PRINCIPALES MITOS Y FALACIAS SEXUALES
J.A.I. CARROBLES. Adaptado de Mc Cary, J.L.

1-       Que cada persona dispone de un número limitado de experiencias sexuales en su vida y cuando estas experiencias se han agotado la actividad sexual para esa persona ha terminado.

2-       Que durante el periodo de gestación un niño puede quedar “marcado” (antojos, traumas, etc.)

3-       Que durante el embarazo se debe evitar el coito.

4-       Que las actividades oro-genitales entre un hombre y una mujer son una indicación de tendencias homosexuales.

5-       Que si una mujer ha tenido experiencias sexuales continuadas con un hombre, los posibles hijos engendrados posteriormente con otro hombre nacerán marcados por aquél (telegonia).

6-       Que la virginidad de la mujer juega un papel de suma importancia en el éxito de un matrimonio.

7-       Que las personas afectadas del corazón pueden tener relaciones sexuales con tal que permanezcan físicamente inactivos durante el coito.

8-       Que existen dos tipos de orgasmos, uno vaginal y otro clitoridial.

9-       Que la vida sexual de la mujer se interrumpe con la menopausia o la histerectomía.

10-   Que los negros tienen un mayor impulso sexual que los blancos y que su pene es igualmente mayor que el de éstos.

11-   Que la gratificación sexual de la mujer depende del tamaño del pene y que el hombre con un pene grande tiene mayor potencia sexual que el que lo tiene más pequeño.

12-   Que entre los jóvenes hoy existe demasiado desenfreno sexual.

13-   Que entre las mujeres frígidas, las de gran promiscuidad y las prostitutas la probabilidad de quedarse embarazadas es menor que en las mujeres cuya actividad sexual es más normal.

14-   Que es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación.

15-   Que los humanos pueden quedarse “enganchados”, es decir, ser incapaces de separarse durante el coito.

16-   Que la naturaleza compensa los hombres muertos en tiempos de guerra.

17-   Que la circuncisión produce en el hombre una mayor dificultad de controlar la eyaculación; o por el contrario, que la ausencia de circuncisión hace este control más difícil.

18-   Que el orinar por parte de la mujer después del coito, o el practicar éste en la posición de pie, evita el embarazo.

19-   Que los humanos pueden engendrar apareándose con animales inferiores.

20-   Que para que se produzca la concepción entre una pareja es necesario que ambos alcancen el clímax simultáneamente.

21-   Que los atletas deben abstenerse de todo tipo de actividad sexual durante varios días antes de participar en pruebas deportivas tales como el fútbol o las carreras.

22-   Que los jóvenes de regiones del Sur o tropicales, maduran sexualmente a una edad más temprana que las procedentes del Norte o de climas más templados.

viernes, 26 de octubre de 2012






CUANDO UN HOMBRE AMA A OTRO HOMBRE...CUANDO UNA MUJER AMA A OTRA MUJER...

Desde que el mundo es mundo, ha existido la homosexualidad, pero pocos podrían darle una explicación de forma precisa, ya que existen muchos tópicos, rechazos y prejuicios acerca de ella.
Hay muchas teorías científicas que intentan explicar la homosexualidad:
-Teorías biológicas: Innatismo neurobiológico, posturas genetistas y diferencias neuroanatómicas.
-Teorías de la adquisición: Teorías psicoanalíticas,psicología del aprendizaje y procesos evolutivos.
-Modelo integrador
-Teorías antropológicas
-Teorías sociobiológicas.

Todas estas teorías científicas tienen importantes déficits y sesgos. Ninguna de ellas coincide en conclusiones comunes y cada una aporta sus hallazgos sin determinar nada concluyente.

También hay personas que tienden a confundir identidad de genero, identidad sexual y orientación sexual.

¿Qué significa cada término?

La identidad sexual es sentirse hombre o mujer, de acuerdo a su sexo físico.
La identidad de género se refiere a sentirse a gusto, identificarse, con lo que implica la feminidad o la masculinidad en una cultura, época histórica y geográfica determinada. Cuando hablamos de género entra en juego lo social, lo cultural, lo psicológico.
Orientación sexual es diferente a los otros dos conceptos. Tiene que ver con el deseo, a quién deseamos, con quién anhelamos hacer el amor, de quién nos enamoramos. Esta se ha dividido en tres categorías: homosexualidad, bisexualidad y heterosexualidad.
Hoy en día, después de miles de años se empieza a transigir un poco ante la homosexualidad. Pero aún así, en nuestra sociedad se discrimina y estigmatiza a las personas que se sienten atraídas y aman a personas de su mismo sexo, sin tener en cuenta todo el sufrimiento que ésto les acarrea.
Éstas personas viven su amor a escondidas, como si fuera una vergüenza o un delito, sin poder compartirlo con sus familiares y amigos. Tienen miedo de no ser comprendidos y ante el temor a ser rechazados y humillados todo se silencia. No pueden presentar al novio o la novia en casa, no pueden ir cogidos de la mano por la calle, no disfrutan de la  alegría que supone el estar enamorados.... lo cual supone una gran causa de ansiedad y estrés.
¿Y cuando llega el desamor? ¿en qué hombro lloraran, si no tienen a sus seres queridos para descargar la angustia que supone esa pérdida, llamada también como duelo desautorizado?.
Es necesario recordar que somos más que un cuerpo de uno u otro sexo, somos más que procesos e instintos biológicos...somos una mente en la que nacen, anidan y se acumulan emociones, experiencias, sentimientos...nos enamoramos de las personas con el corazón y no con la razón. Nuestro gran potencial como seres humanos es: AMAR.




martes, 23 de octubre de 2012




CUANDO UN HIJO/A DECIDE CONTARLE A SUS PADRES QUE ES HOMOSEXUAL

Cuando un hijo o una hija decide decirle a su familia que es homosexual, ya ha librado una dura batalla interna consigo misma primero para aceptarse así misma tal y como es y después por haber intentado cumplir con lo que la sociedad y con lo que la propia familia esperaba de él o ella. Sabe que la noticia no será fácil, y siempre temerá la pérdida del cariño de los suyos.
Los familiares o su entorno más próximo pueden necesitar bastante tiempo para asimilar esta información, si no la habían considerado antes de que la compartieran con ellos.
Hay que entender bien de lo que se está hablando, que no es una enfermedad,o algo contagioso debido a las amistades que frecuenta su hijo/a. Que simplemente es una orientación sexual, y que bajo esa orientación sexual sigue estando el hijo/a que tuvieron, tienen y tendrán....
Hay muchos padres que piensan que su hijo/a tiene que acudir a un psicólogo para que les"cure esa enfermedad". En estos casos los que tienen que acudir al psicólogo son los familiares para recibir ayuda para poder aceptar esa orientación sexual.
En el tema anterior "Cuando un hombre ama a un hombre... cuando una mujer ama a una mujer..." expliqué las teorías científicas sobre la homosexualidad.
Con la ayuda psicológica podrán entender a sus hijos de una manera que les permita decir:"Sigues siendo mi hijo",  podrán aceptar la realidad de la orientación sexual y brindarle todo el apoyo que necesita en estos momentos tan difíciles. A partir de ahora la relación entre la familia estará basada en la honestidad y el respeto mutuo.
En muchos casaos los padres tendrían que superar "su propia culpa". En estos momentos se suele recordar bromas o comentarios despectivos que han hecho los demás y ellos mismos durante años y comienzan a entender los problemas que inconscientemente han podido crear a su hijo/a. 
Es importante que los familiares y su entorno más próximo dejen claro que los quieren deben tal y como son, con dichos y con hechos.
Y que al igual que cuando nació querían lo mejor para él /ella, ahora, pese a todo el rechazo que puedan sufrir por parte del entorno, que sigan queriéndolo tal como es... no ha cambiado en nada, sigue siendo el HIJO/HIJA que tenían con todas sus cualidades: buena persona, inteligente, amable, responsable...
Es responsabilidad como padre atender las necesidades de su hijo/a y hacerlo sentir amado, respetado y valorado.



¿QUIERES SABER COMO TIENES TU AUTOESTIMA?
COMPRUEBALO CON ESTE TEST



Para cada pregunta elige la respuesta que se acerque más a la manera en que te hablas a ti, piensas en ti o sientes dentro de ti mismo.

1. Cuando te levantas por la mañana y te miras al espejo, ¿qué es lo que dices?
a) ¡Te veo muy bien esta mañana! Y estás a punto de tener un gran día.
b) ¡Oh, no, otra vez tú, no es posible! ¿Porqué te molestas en salir de la cama?.

2. Cuando fallas en algo o cometes un grave error, ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
a) Todo el mundo tiene derecho a fallar o cometer errores todos los días.
b) ¡Ya la liaste otra vez! ¿Es que no puedes hacer nada bien? Parece como si no supieras.

3. Cuando tienes éxito en algo, ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
a) ¡Felicidades! ¡Debes sentirte orgulloso de ti mismo!
b) Podrías haberlo hecho mejor, si te hubieras esforzado lo suficiente.

4. Acabas de hablar con alguien que tiene autoridad sobre ti (como uno de tus padres, un entrenador, o un maestro), ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
a) Has llevado este asunto muy bien.
b) ¡Has actuado de una manera tan estúpida! Siempre dices bobadas.

5. Acabas de salir de la primera reunión del club en el que te inscribiste, ¿qué te dices a ti mismo?
a) Estuvo divertido, conociste a algunas personas que te agradaron. Y hasta se rieron del chiste que contaste.
b) Hablaste demasiado y no le caíste bien a nadie. A todo el mundo le desagradó tu chiste.

6. Acabas de salir de la casa de un amigo, después de jugar juntos, ¿qué te dices a ti mismo?
a) Fue muy divertido. ¡Realmente le caes bien a tu amigo!
b) Tu amigo solamente te hizo creer que le caías bien. Probablemente nunca te volverá a invitar.

7. Cuando alguien te dice un cumplido o dice "me caes bien", ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
a) ¡Te lo mereces!
b) Nadie te dice un cumplido a menos que quieran algo de ti. Además no te lo mereces.

8. Cuando alguien a quien estimas te falla, ¿qué te dices a ti mismo?
a) Han herido tus sentimientos, pero te repondrás. Después puedes tratar de averiguar qué fue lo que pasó.
b) Esto prueba que no le caes bien a esa persona.

9. Cuando le fallas a una persona que estimas, ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
a) No es bueno, y no es gracioso, pero algunas veces las personas llegan a fallar. Reconoce lo que hiciste y sigue adelante con tu vida.
b) ¿Cómo pudiste hacer algo tan terrible? Deberías sentirte avergonzado de ti mismo.

10. Cuando te sientes necesitado o inseguro de ti, ¿qué te dices a ti mismo?
a) Todos se sienten así algunas veces. Pide un abrazo a tu madre o acuéstate abrazado a tu almohada, y pronto te sentirás bien.
b) ¡Madura! No seas tan infantil. ¡Eso es muy desagradable!

Anótate 10 puntos por cada respuesta (a) y 5 puntos por cada respuesta (b). Después usa esta clave para encontrar tu puntuación de autoestima:
Clave de corrección
90-100 Tu autoestima es ALTA y POSITIVA.
75-90 Tu autoestima PODRÍA SER MEJOR.
60-75 Tu autoestima es BAJA. Pero ahora ya lo sabes y puedes cambiar.
50-60 Tu autoestima es está hecha POLVO. El extraterrestre te convirtió en moléculas

jueves, 18 de octubre de 2012


CÁNCER DE MAMA


 

Cada año se diagnostican más de 20.000 nuevos casos de cáncer de mama en España. Aumenta la incidencia del tumor, pero a la vez crece el índice de supervivencia: gracias a los constantes estudios científicos y al avance de los tratamientos se obtienen tasas de curación en el 75% de los casos.

Sin embargo, la supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos años. La importancia decisiva que tienen las prácticas y programas de detección y un diagnóstico precoz es hoy el mejor camino para conseguir una disminución significativa de las peores consecuencias de una enfermedad tan agresiva.

Factores de riesgo modificables y no modificables

Es imposible encontrar la causa específica del cáncer de seno, sin embargo hay ciertos factores de riesgo (modificables y natos) que incrementan las posibilidades de padecerlo. Conozca cuáles son y cómo influyen en el desarrollo de esta enfermedad.

Factores de riesgo no modificables:

Edad y sexo: Conforme pasa el tiempo se incrementan las posibilidades de que el cáncer de mama aparezca. Regularmente las mujeres de más de 50 años son las más vulnerables, existiendo un 100 por ciento más de probabilidades que ellas lo padezcan en comparación a los hombres.

Historial familiar: si alguno de los familiares cercanos ha padecido esta enfermedad, es más probable que una mujer la desarrolle también, pues el 30 por ciento de las féminas con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.

Genética: El ADN podría condicionar a algunas mujeres para ser más propensas a desarrollar cáncer de mama. Por lo general, los genes BRCA1 y BRCA2 son los que presentan este tipo de defectos pues no producen las proteínas suficientes para protegerlas del cáncer. Si una mujer tiene un gen defectuoso tiene un 80 por ciento de posibilidades de desarrollar células cancerígenas en algún momento de su vida.

Raza: las mujeres de raza blanca tienen ligeramente mayores probabilidades de padecer cáncer de mama en comparación con las de raza negra, pero son las mujeres de raza negra las que más probabilidades tienen de morir por esta enfermedad, así como que ésta aparezca antes de los 45 años. Las mujeres asiáticas e hispanas tienen un menor riesgo de padecer y morir de cáncer de mama.

Ciclo menstrual: para una mujer se incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama si comenzó a menstruar antes de los 12 años o si entra en la menopausia pasados los 55 años.

Otros factores podrían ser: Tejido denso del seno, antecedentes personales del cáncer de seno, ciertos problemas benignos (que no son cáncer) en el seno, radiación al seno a temprana edad y el tratamiento con dietilestilbestrol (medicamento que en el pasado se le aplicó a algunas mujeres embarazadas, con la creencia de que éste reducía las probabilidades de aborto).

Factores de riesgo modificables:

Embarazo: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron después de los 30 años, tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, mientras que ser madre a más temprana edad y en más de una ocasión reduce el riesgo.

Anticonceptivos orales: Estudios indican que las mujeres que usan este método de prevención del embarazo tienen un riesgo ligeramente mayor a aquellas que nunca los han usado. De igual forma, el riesgo disminuye una vez que este método anticonceptivo ya no es utilizado.

Terapia hormonal posmenopáusica (post-menopausal hormone therapy, PHT): es utilizada para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia y prevenir el adelgazamiento de los huesos (osteoporosis). Existen dos tipos de PHT:

Terapia hormonal combinada o HT combinada: está dirigida a las mujeres a las que no se les ha extirpado la matriz (útero) y usan estrógenos y progesterona. Terapia hormonal de estrógeno (estrogen therapy, ET): Es recetada para las mujeres que se han sometido a la histerectomía, es decir, que les han extirpado la matriz.

Lactancia: Algunos estudios revelan que el amamantar a sus bebés ayuda a las mujeres a reducir el riesgo de cáncer de mama, sobre todo, en si el periodo de lactancia es de 1 y medio a 2 años. Esto es atribuido a que durante la lactancia, al igual que el embarazo, disminuye el número total de periodos menstruales.

Alcohol: La ingesta de bebidas alcohólicas es un factor que aumenta el riesgo de que el cáncer de seno aparezca en una mujer.

Sobrepeso y obesidad: el aumentar de peso en la edad adulta o después de la menopausia, ya que la acumulación de mayor grasa en la zona abdominal incrementa las posibilidades de desarrollar cáncer de mama.

Sedentarismo: El realizar una actividad física es benéfico para reducir el riesgo de cáncer de seno y cualquier otro padecimiento crónico o degenerativo prevenible.

Finalmente, los antitranspirantes, los sostenes, la alimentación, el consumo de vitaminas, los implantes mamarios, la contaminación, el tabaquismo, y el trabajo nocturno son factores de riesgo que no han sido comprobados, es decir, inciertos.

Mitos y verdades sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es el tipo más común en las mujeres y cobra anualmente más de 500 mil vidas en el mundo?. Si bien circula una gran cantidad de información sobre el tema, aún existen muchos mitos sobre esta enfermedad, a continuación aclaramos algunas de las dudas más frecuentes:

La mamografía anual es necesaria para detectar tumores

Verdad: Este estudio es la mejor manera de diagnosticar la enfermedad. Quienes tienen historial familiar deben realizarlo desde los 25 años, las demás después de los 40. Las posibilidades de cura aumentan cuando se descubre de forma temprana.

Tener antecedentes familiares de la enfermedad aumenta la probabilidades de sufrirla

Verdad: El riego aumenta 80% cuando un familiar directo sufrió este mal.

Ausencia de casos en la familia elimina el riesgo de contraer este tipo de cáncer

Mito: Ninguna mujer está inmune. El riesgo es del 12%, aunque en tu familia nadie haya sufrido esta enfermedad.

La obesidad aumenta las probabilidades de sufrir cáncer de mama

Verdad: El exceso de tejido graso aumenta los niveles de estrógenos y el exceso de esta hormona puede producir tumores en el pecho.

Las prótesis de silicona pueden causar cáncer

Mito: No hay relación comprobada entre la enfermedad y la silicona, pero los implantes pueden dificultar el diagnostico de tumor.

Algunos desodorantes o usar sostenes con alambres producen cáncer de seno

Mito: Ninguna investigación científica ha demostrado que haya una relación entre el uso de estos y la enfermedad.

El tabaco aumenta el riesgo de parecer la enfermedad

Verdad: Estudios demostraron que el tabaquismo incrementa la aparición del cáncer de seno. Hay algún dato exacto?

El cáncer de mama solamente afecta a las mujeres mayores

Mito: El riesgo aumenta con la edad, pero las mujeres menores de 40 años también pueden padecer esta enfermedad.

Amamantar a los hijos durante la lactancia es una forma de protección

Mito: Si bien tener dos hijos, antes de los 30 años, y amamantarlos reduce las probabilidades de aparición del cáncer, no es una garantía de que nunca sucederá. Esto es un estudio?

El cáncer de mama tiene cura

Verdad: Cuando es detectado a tiempo hay un 95% de chances de curarse, por eso es muy importante el examen de prevención.

miércoles, 10 de octubre de 2012

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental.


El 3% de los adultos sufre un trastorno mental grave que dificulta intensamente su vida en aspectos básicos como las relaciones sociales, la cultura, el empleo, la vivienda, etc.
Esta enfermedad se puede expresar de muchas formas, y afecta a un gran sector de la población.
-Los problemas afectivos (ansiedad, depresión, trastornos adaptativos...), afectan a muchas personas.
-Los trastornos psicóticos, como, por ejemplo, la esquizofrenia o los trastornos de personalidad suponen una importante "ruptura" del paciente con el medio que le rodea.
-Otros trastornos como la anorexia o las adicciones al alcohol, a las drogas o al juego, también están cobrando una gran importancia actual en nuestra sociedad.
Esto supone un problema importante, a veces infravalorado o no entendido, que afecta enormemente a la calidad de vida de las personas, a sus relaciones sociales, laborales y familiares y a su integración en la sociedad. Los enfermos mentales han sufrido a lo largo de la historia una discriminación importante, que afecta no sólo al paciente, sino también a todo su núcleo familiar.
La ciencia y la sociedad aun tienen un trabajo pendiente, que es informar y formar a la población sobre los trastornos mentales para evitar el desconocimiento, el rechazo, la discriminación y el estigma social que sufren las personas con enfermedad mental.

Decir enfermedad mental es igual que decir "retrasados mentales o delincuentes".

Los estudios realizados han demostrado claramente que la intervención temprana no sólo contribuye a la recuperación rápida y completa de las personas con enfermedad mental sino que también lleva a la persona a una mejor integración en la sociedad. Sin embargo, menos de la mitad de personas con enfermedad mental recibe un tratamiento hoy en día.

Por su parte, los medios de comunicación pueden contribuir también de manera muy positiva a reducir los prejuicios y favorecer una información adecuada y justa.

Por otra parte los enfermos y familiares se hacen muchas preguntas, preguntas que vienen del sufrimiento, de los temores y de la angustia; que genera la decepción o la ignorancia.
Existen muchos padres y madres que sufren el desconcierto y confusión de comprender y ayudar a esa hija o a ese hijo al que aman con toda su alma pero al que no entienden que les pasa.

Siempre serán bienvenidos los comentarios de quienes han dedicado gran parte de su vida, a escuchar el sufrimiento ajeno, y acompañar a los demás desde muy cerca, para tratar de resolver sus problemas y vibrar con ellos de alegría al verles liberarse de la ansiedad y el dolor (psiquiatras, psicólogos).

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 10 DE OCTUBRE DE 2012
EN EL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL DESDE EL COPCV QUEREMOS  MOSTRAR NUESTRO APOYO A TODAS LAS PERSONAS AFECTADAS DE CUALQUIER  TIPO DE TRASTORNO MENTAL Y SUS FAMILIARES . Y REIVINDICAR LA FIGURA  PROFESIONAL DEL PSICOLOGO QUE DESDE DIFERENTES ÁMBITOS INTERVIENE  EN EL ESTUDIO,  PREVENCIÓN Y  TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL.
Según la OMS: 450 MILLONES DE PERSONAS PADECEN UN TRASTORNO MENTAL El pronostico es que en el año 2020, la depresión y otros trastornos mentales serán responsables de la mayor carga económica y social de todos los países  y advierte de la carencia  de recursos económicos y humanos  necesarios para hacer frente a esta gravísima situación.
En España, la situación es muy complicada. Si comparamos el número de recursos humanos de la sanidad publica, estamos lejos de la media europea de 18 psicólogos  por cada 100.000 habitantes. En España  tenemos 4,3.
A la carencia de recursos humanos hay que sumarle los efectos de la crisis económica que afecta en mayor medida a las personas más desprotegidas y vulnerables como son los enfermos mentales y hace más difícil  a los individuos la adaptación  a  esta nueva situación, provocando el aumento de  las alteraciones mentales .
Los psicólogos queremos aportar soluciones que aminoren o eliminen el sufrimiento que producen los problemas psicológicos en nuestros ciudadanos, sabiendo que una intervención eficaz tendrá en cuenta el contexto del individuo, trabajaremos desde el sector de la salud y el sector social  de modo integral y combinado.
Nuestra propuesta :
IMPLEMENTAR programas de mejora de acceso a terapias  psicológicas en la sanidad publica , ya que según la evidencia muestran una mayor eficacia a largo plazo frente al tratamiento convencional compuesto solo por prescripción farmacológica.
DAR A CONOCER, en relación a la salud mental, mas allá del necesario e innegable papel que desempeñan  los psicólogos clínicos de los ámbitos estrictos de salud, la labor preventiva y de intervención que se realizan por otros profesionales de la psicología como en el caso valenciano son los psicólogos municipales (Gabinetes Municipales y Servicios Sociales), que intervienen en aspectos de salud mental infantil y adolescente, programas preventivos o terapia del duelo entre otros.
TENER EN CUENTA a las guías internacionales de tratamientos eficaces.En la NICE, figura el tratamiento combinado farmacológico y psicológico en la mayoría de los trastornos mentales desde los llamados problemas menores de salud mental como los trastornos de ansiedad, hasta aquellos trastornos mentales graves.
VALORARel papel de las emociones en la salud y el bienestar, la intervención psicológica supone una mejora en la regulación emocional y por tanto en el curso y pronóstico  de enfermedades médicas.
RECONOCER  que cierto número de trastornos mentales se pueden prevenir.  Para lo cual,  hay que llevar a cabo programas de intervención psicológica  que promuevan  la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar a los niños una vida saludable y evitar trastornos mentales en la edad adulta y en la vejez.
JUNTA DE GOBIERNO DEL COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
 

Notícias relacionadas:

domingo, 30 de septiembre de 2012




SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

La alienación parental es el estado inducido en los hijos de parejas divorciadas en el que un progenitor interfiere negativamente en la relación paterno-filial que el menor debe tener con el otro progenitor.
Es un fenómeno que por desgracia, se ve con frecuencia en los Juzgados de Familia, y que constituye un evidente supuesto de maltrato infantil que produce un severo daño emocional en el menor que se manifiesta con odio y rechazo injustificados hacía el progenitor alienado y que realmente no siente.
Se trata de un síndrome que no tiene sexo, pues el mismo puede ser producido por padres o madres custodios. El tiempo cura todas las heridas excepto la alienación.
Aunque el SAP no se encuentra incluido en el DSM-IV, ningún especialista duda de su existencia en la realidad concreta, ni de la gravedad del sufrimiento del niño al exponerle al alejamiento del otro progenitor.


¿Qué es el SAP?

 La primera definición que se realiza sobre esta realidad, es de Richard Gardner en 1985, que define el Síndrome de Alineación Parental (S.A.P) como un desorden que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de la propia contribución del hijo a la denigración del padre rebasado.

Otros autores como Aguilar lo definen como un trastorno caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Los comportamientos y estrategias que el progenitor alienante pone en juego suelen ser útiles.               

Si bien es cierto que para realizar una campaña de desacreditación respecto al progenitor alienado, el alienador debe ser consciente de los actos que realiza, también es cierto que a menudo, este no es plenamente consciente de que está produciendo un daño psicológico y emocional en sus hijos/as, y de las consecuencias que ello va a tener a corto y a largo plazo en el o la menor 

La alineación parental varía en grado y severidad, como se ve en los comportamientos u en las actitudes de ambos padres y en los chicos. La severidad puede ser de tan poca importancia, como el que un progenitor llame a otro con un nombre denigrante, o puede ser tan importante como que las parejas de los progenitores de forma consciente destruyan la relación de los hijos con el otro progenitor. La mayoría de los hijos son capaces de borrar un comentario fuera de tono proveniente del otro progenitor, que está realizada con frustración. Por otro lado, otros chicos pueden no ser capaces de resistir una persistente campaña de alineación y de odio  

La prevención o el freno de la alineación pueden comenzar enseñando como reconocer los tres tipos de alienadores, ya que los síntomas y estrategias para combatir cada una de ellas, son diferentes:

Alienador Simple:
“Dile a tu padre que tiene mas dinero que yo, por eso que te compre él las botas de football”.

La mayoría de progenitores divorciados tienen momentos en los que son alienadores simples. Estos progenitores tienen buenas intenciones y reconocen la importancia de que los menores tengan una saludable relación con el otro progenitor. Ellos rara vez tienen que volver a los juzgados por problemas de visitas u otros asuntos relacionados con los hijos. Ellos apoyan la relación entre los hijos, el otro progenitor y su familia. La comunicación entre ambos progenitores es por lo general buena, aunque ellos tienen sus diferencias, como las tenían antes de divorciarse. La mayor parte pueden resolver sus diferencias, sin meter en medio a los hijos.

Los niños, estén o no divorciados los progenitores, saben que hay ocasiones en que sus padres, discuten o están en desacuerdo en algo. A los hijos no les gusta ver a sus progenitores discutir y pueden sentirse heridos o amenazados con lo que escuchan. A veces los hijos lo saben capear, hablando de lo que sienten con el progenitor  receptivo, ignorando los argumentos o confiando en que pasará el temporal, y todo se arreglará. Lo que ellos oyen y ven entre sus progenitores, no necesariamente daña a los hijos de un Alienador Simple. Ellos confían en el amor y en la protección de ellos. El hijo y sus padres tienen personalidades distintas, creencias y sentimientos. Ninguno está amenazado por lo que el otro siente sobre el progenitor Diana.

Alienador Activo:
“No quiero que le digas a tu padre que he ganado este dinero extra. El miserable, lo descontará de la pensión de alimentos, que nos permitirá ir a Disneyworld. Recuerda que él lo hizo antes, cuando quisimos ir a casa de los abuelos por Navidad.”

La mayoría de los progenitores que vuelven a los juzgados con problemas de visitas, son alienadores activos. Estos progenitores piensan bien, y creen que los hijos tendrán una relación saludable con el otro progenitor. El problema que tienen, es con el control de su frustración, amargura o herida. Cuando sucede algo que dispara sus sentimientos dolorosos, los alienadores activos atacan  de forma que refuerzan la alineación con el progenitor diana. Después de recobrar el control el progenitor habitualmente sentirá culpabilidad o se sentirá mal por lo que hizo y dejará sus tácticas alienadoras. Dudando sobre la impulsividad alienadora y después reparando el daño con los hijos; es la marca del Alienador Activo.

Ellos tienen buenas intenciones, pero perderán el control a causa de la intensidad de sus sentimientos que les superan.

Alienador Obsesionado   
“Yo quiero a mis hijos. Si el juzgado no puede protegerlos de su padre abusador, yo lo haré. Incluso aunque él no hay abusado nunca de los chicos, yo sé que es cuestión de tiempo. Los chicos están peleados con su padre. Si ellos no quieren verle, yo no les voy a obligar. Ellos son suficientemente mayores como para pensar por sí mismos”

El Alienador Obsesionado es un progenitor o a veces un abuelo con una meta: llevarse a los menores a su terreno junto a él, hacer una campaña para destruir la relación con el progenitor Diana. Para su campaña de trabajo el Alienador Obsesivo entremezcla las personalidades y voluntades de los chicos con las suyas propias. Este es un proceso que lleva tiempo, generalmente comienza cuando el divorcio ya es definitivo, y los chicos, especialmente pequeños, están completamente indefensos para ver y combatir. El progenitor obsesionado está enfadado, con amargura o sentimientos de repulsa hacia el otro progenitor. Las razones iniciales de la amargura pueden actualmente estar justificadas. Pueden haber sido verbal o físicamente abusados, violados, traicionados por algún asunto o empobrecidos financieramente. El problema ocurre cuando los sentimientos no sanan, sino que llegan a ser más intensos, porque están forzados a continuar, como consecuencia de su paternidad común, una relación con una persona que ellos desprecian. Solo el tener que hablar con el otro progenitor, es un recordatorio del pasado que dispara el odio. Ellos están atrapados sin ninguna posibilidad de marcharse y sanar.

Consecuencias del SAP en los menores actualmente y en su futura vida adulta

Los niños que sufren este maltrato quedan totalmente indefensos e incapacitados para ayudarse a sí mismos. Sólo pueden esperar que los adultos lleguen a resolver el problema para liberarse de ésta pesadilla. Si el problema entre los adultos no se resuelve, el niño queda abandonado y crece con pensamientos disfuncionales. No es únicamente cuestión de que el niño pueda no llegar jamás a establecer relaciones positivas con el padre/madre alejado, sino que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos, coaccionados y dirigidos hacia patrones patológicos. Los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollan conforme van creciendo, una tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruir tal imagen y a la larga la relación. Para ello, el progenitor alienante, saca a colación la persona del alienado, sólo en los momentos en que el menor sufre alguna frustración; lo hacen sistemáticamente, es decir, en todas las ocasiones posibles antes explicadas, al tiempo que omiten toda referencia a la misma persona, sistemáticamente en todos los momentos en que el niño esté de buen ánimo.
 Esta polarización de frustraciones que asocia toda la negatividad mental del menor con su progenitor alienado o su imagen, es dirigida por manipulación consciente del alienante, sirviéndose de su prevalencia sobre el niño/niña. Este no podrá comprender esta circunstancia, ni llegará a racionalizarla para superarlo ni actuar bajo su influjo, ni llegará a ver clara su trascendencia biográfica, aunque se le explicase y demostrase con hechos, datos, y con razonamientos objetivos y lógicos, incluso por terceras personas imparciales, hasta una edad adulta muy avanzada.
 Se ha aceptado ampliamente que los patrones de maltrato o abuso físico no podrán ser desarraigados hasta que el sujeto no realice una elección consciente, así encontramos que los patrones de abuso emocional y psicológico serán transmitidos también de una generación a otra.
Las consecuencias de esta forma de abuso psicológico, se manifiestan a corto, medio y/o largo plazo, pero siempre son devastadoras para el psiquismo infantil. Las víctimas del SAP ven amenazada su evolución competente y ajuste psicosocial.

El SAP ha sido asociado con depresiones crónicas, incapacidad para funcionar en un ambiente psicosocial normal, trastornos de identidad e imagen, desesperación, un sentimiento incontrolable de culpabilidad, sentimientos de aislamiento, hostilidad, falta de organización, e intentos de suicidio.

Cuando el lavado de cerebro sobre los hijos consigue su objetivo, destruye los vínculos entre estos y el padre ausente y los niños pierden a uno de sus padres por el interés egoísta del otro.

La ausencia de uno de los dos progenitores ha sido asociada con trastornos mentales en el niño, ansiedad, tensión, depresión y enfermedades psicosomáticas, con dificultades en los ajustes escolar, social y personal y disminución de la autoestima. 

 Consecuencias del SAP en los progenitores alienados 
Los padres y madres que, literalmente, han perdido a sus hijos/as en los casos más severos del síndrome, sienten como si éstos hubieran muerto. El progenitor se resiente por la pérdida de sus seres queridos. Si los tribunales de justicia no intervienen, las madres y padres alienados no tienen ninguna oportunidad, pero siguen amando y recordando, desde la distancia, a sus hijos. El progenitor alienado compara su pesar al producido por la muerte de un hijo/a. 
La única esperanza es que algún día, alguien, se acerque a sus hijos y les explique lo patológico de lo sucedido y que los niños, voluntariamente, comiencen a reconstruir una relación con su padre/madre perdido.
Lavado de cerebro, programación mental, manipulación, cualquiera de éstos términos con el cual se llamase a este proceso, es destructivo para el niño y para el padre/madre alienado/a. Ninguno de los dos podrá ser capaz de llevar una vida normal y saludable a menos que el maltrato sea interrumpido.